VOCABULARIO TÉCNICO ECONÓMICO Y COMERCIAL

Administración:
Conjunto de principios y técnicas que permiten a la jefatura coordinar y asignar eficientemente los recursos humanos y materiales de una organización para la consecución de los objetivos de ésta. Existen autores que denominan Ciencia de la Administración al estudio sistemático de los principios generales de la conducta administrativa.

Empresa:
Unidad económica constituida para desarrollar una actividad productiva de bienes o servicios. Mediante la utilización de recursos e insumos que se incorporan a un proceso tecnológico, la empresa genera bienes y/o servicios para satisfacer necesidades de insumos o generar insumos para otro proceso productivo.

Economía:
Ciencia que se ocupa del estudio de los problemas que surgen en el uso de recursos escasos para la satisfacción de múltiples necesidades (problema económico), con el objeto de lograr una mejor utilización del qué, cuánto, cómo y para quién producir, y de este modo alcanzar el máximo nivel de bienestar para la sociedad.

Macroeconomía:
Parte de la teoría económica que se dedica a estudiar el comportamiento de la economía en su conjunto, analizando las variables agregadas, como por ejemplo, el ingreso, el producto, la tasa de desempleo, el consumo, el ahorro, la inversión, etc., los elementos que los determinan y la relación que existe entre ellos.

Microeconomía:
Parte de la teoría económica que se dedica al estudio del comportamiento de los agentes económicos en forma individual, analiza la interacción entre ellos y la forma como se asignan los recursos productivos de acuerdo con los precios relativos establecidos en los mercados. Es complementaria en muchos aspectos con la macroeconomía.

Economía Abierta:
Forma de referirse a un sistema económico imperante en un país. Se caracteriza por una política exterior de libre intercambio con el resto del mundo. Una economía se puede abrir al exterior a través del intercambio de bienes y servicios y por el libre flujo de capitales.

Economía Cerrada:
Sistema económico de un país que se caracteriza por el impedimento al intercambio con el resto del mundo, tanto en bienes de servicio como de capital. En general, es difícil encontrar ejemplos de países con economías totalmente abiertas o cerradas, ya que lo usual es que los países tengan impedimentos parciales al intercambio con el resto del mundo. Se habla de mayor o menor grado cuando la economía es cerrada (abierta)  según sea la limitación impuesta al intercambio.

Economía de Bienestar:
Área de la Ciencia Económica que estudia la forma de lograr la eficiencia máxima, a través de la asignación óptima de recursos y de la mejor distribución de la producción, con el objeto de lograr el máximo de bienestar para toda la sociedad.

Economía de Mercado:
Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de  producción y en el mercado como asignador fundamental de los recursos. En este sistema de Estado sólo interviene en aquellas áreas donde es conveniente corregir externalidades, proveer bienes públicos y también actúa como regulador del marco general en que se desenvuelven los distintos agentes económicos.

Economía Liberal:
Usado cono sinónimo de Economía de Mercado.

Economía Mixta:
Sistema económico que se caracteriza por un rol activo, aunque no concluyente, en la propiedad y administración de empresas que generan bienes y servicios por parte del Estado. Se distinguen distintos grados de economía mixta, según la participación del Estado.

Economía Normativa:
Forma de abordar el estudio de la economía basada en juicios valóricos, es decir, se plantea bajo la perspectiva de “lo que debe ser” en contraposición a “lo que es”.

Economía Planificada o de Planificación Central:
Sistema económico en que todas las decisiones de asignación de recursos las toma centralizadamente el Estado a través de un Comité de Planificación. En este sistema, el Estado controla el total de los medios de producción. Dicho sistema ha inspirado la conducción económica de países como China, Cuba  y la ex Unión Soviética.

Economía Positiva:
Forma de abordar el estudio de la economía en la cual se analizan los acontecimientos tal cual son, basándose en lo que se gana o se pierde en términos de beneficios, sin interponer juicios de valor que alteren el sentido económico.

Escasez:
Insuficiencia de bienes, servicios, recursos financieros o productivos, que se origina cuando la demanda es mayor que la oferta. No debe confundirse esta situación con el hecho de que los recursos son siempre escasos debido  a que las necesidades son múltiples. Problema, este último que la Ciencia Económica se preocupa de estudiar para buscar la asignación más eficiente de estos recursos.

Deflactor:
Índice utilizado para deflactar el valor de una variable económica.  Se utilizan distintos deflactores según sea la naturaleza de la variable bajo análisis, así como el objetivo del estudio para el cual se requiere esta operación. Los deflactores más usuales se extraen de la variación de índices tales como el precio al consumidor, precios por mayor, precios industriales. Etc.

Índice:
Expresión numérica que relaciona el valor de una variable con respecto a una base de valor 100, que sirve para determinar la magnitud y dirección de los cambios sufridos por esa variable en un período de tiempo.

Indicadores Económicos:
Cifras que comúnmente aparecen en las revistas de economía o informes económicos y que señalan el valor actual y los cambios que han sufrido en el período ciertas variables en distintos sectores de la economía. Por ejemplo, las exportaciones, las importaciones, la producción, los precios, etc.

Indicadores Financieros:
Son aquellos indicadores económicos que se utilizan en el sistema financiero, como el I.G.P.A. las tasas de interés de captación y colocación, las rentas de los fondos mutuos, etc.
Indicadores que se constituyen a partir de las cifras contables y/o económicas de las empresas respecto a su situación financiera.

Captación:
Dinero que una institución financiera recibe del público en forma de ahorro o depósito, obligándose a pagar por él una tasa de interés siempre que no sean depósitos a la vista. El destino habitual de las captaciones es su traspaso a empresas o personas que demanden financiamiento. Las captaciones usualmente se clasifican de acuerdo al plazo convenido, en las categorías de corto, mediano y largo plazo; en la primera se incluyen las que tienen pocos meses y en la última las que involucran varios años.

Colocaciones:
Dinero que una institución financiera le facilita al público en forma de préstamo, cobrando por él un interés, con el objeto de ganarse un spread por la diferencia con la tasa de interés a la cual captó.

Spread:
Diferencia que existe entre una tasa de interés de captación y una tasa de colocación. En competencia, el monto del spread corresponde a la justa compensación por los gastos operativos que tienen los bancos e instituciones financieras y por los riesgos incurridos en la intermediación.
En general, se puede hablar de spread en cualquier situación en que exista un precio de compra distinto del precio de venta. Sin embargo, su uso más común corresponde a las tasas de interés y los instrumentos financieros.

Índice de Precios Selectivo de Acciones:
(I.P.S.A.): Índice que mide las variaciones de los precios del grupo de acciones con mayor presencia bursátil (aquellas que tienen mayor frecuencia de transacciones).

Índice de Precios al Consumidor:
(I.P.C.) Índice que muestra las variaciones experimentadas por los precios de los bienes y servicios que enfrenta el consumidor. Se calcula como un promedio ponderado de los distintos precios, y señala cuánto ha subido o bajado el “costo de la vida”, respecto al período elegido como base. Para realizar este cálculo se considera una “canasta” con un número determinado de productos y servicios.

Índice de Precios al por Mayor:
(I.P.M.) Índice que mide lo mismo que el I.P.C., pero con la única diferencia que éste indicador se toma para los precios “al por mayor”, por lo tanto, se realiza consultando los precios de venta de mayoristas. La “canasta” utilizada puede ser distinta del I.P.C.

Índice de Producción Industrial:
(I.P.I.) Índice que mide las variaciones de las cantidades producidas por todos los sectores industriales en un período determinado con respecto a un período anterior.

Índice de Valor Promedio:
(I.V.P.) Unidad de cuenta monetaria creada en Chile en 1986, con el objeto de reajustar los créditos otorgados para la compra de viviendas. Esta unidad se reajusta de acuerdo al promedio registrado por el Índice de precios al Consumidor (I.P.C.) en los últimos seis meses y, por lo tanto, muestra una mayor estabilidad que la Unidad de Fomento en el corto plazo, aún cuando en el largo plazo ambas unidades monetarias tienden a coincidir en su reajustabilidad.

Unidad de Fomento:
(U.F.) Unidad de cuenta monetaria establecida por el gobierno de Chile que se va reajustando diariamente por el I.P.C. del mes anterior. La Unidad de Fomento se creó para expresar los montos adeudados por conceptos de crédito para la vivienda, pero su uso se generalizó a otro tipo de deudas, así como a instrumentos de ahorro y depósitos.

Unidad Tributaria Mensual:
(U.T.M.) Unidad definida en Chile que corresponde a un monto de dinero expresado en pesos y determinado por la ley, el cual se actualiza en forma permanente por el índice de precios al consumidor y se utiliza como medida tributaria.

Contabilidad:
Técnica que permite recolectar, resumir y analizar en términos monetarios, la información acerca de una organización. Sus funciones  principales son: revelar la información financiera, entregar la información para el pago de impuestos y para el control eficiente de la empresa.

Costo:
Término que tiene múltiples acepciones en economía; en general, es el valor de lo que tenemos que entregar para adquirir, consumir o producir lo que deseamos.

Costo Alternativo:
Costo de dejar de hacer una alternativa por emprender otra. Es decir, los beneficios que se obtendrían de la alternativa desechada son el costo de la alternativa de la acción comprendida.
Sinónimo de costo de oportunidad.

Costo Controlable:
Aquel costo que puede ser afectado positiva o negativamente y en forma directa por la administración de una organización en un período dado de tiempo.

Costo de Capital:
Rentabilidad esperada que proviene  de una alternativa de inversión relacionada con el nivel de riesgo que ésta presenta. En finanzas es la retribución adecuada – es valor esperado – que el mercado ha establecido para la cantidad de riesgo que conlleva una alternativa de inversión y operación. El costo de capital  es la tasa de descuento apropiada para expresar un flujo en valor presente, ya que considera el valor en el tiempo del dinero, así como la compensación requerida por el mercado para el monto de riesgo asociado a la generación del flujo.


Costo de Producción:
Suma de todos los costos fijos y variables o directos, en que se ha incurrido en la producción de un bien o servicio.

Costo de Reposición:
Costo que tendría  reponer a precio de mercado cualquier activo físico  de una empresa. Se usa en contabilidad para calcular la depreciación de los activos fijos y para valorizar inventarios, registrando el valor de mercado del activo en ese momento.

Costos de uso de Capital:
Pérdida de valor o depreciación de un bien capital como consecuencia de su utilización en el proceso de producción de un bien o servicio. No es sinónimo de depreciación, puesto que si el bien no se utiliza no se incurre en este costo.

Costo Directo:
Costo que varía directamente con el nivel de producción, y es perfectamente identificable y asignable de cada unidad producida.

Costo Evitable:
El que es posible evitar cuando la empresa deja de producir algún bien o servicio, y en general con cualquier cambio que se realice en el período.

Costo Fijo:
Costo que en el corto plazo no varía directamente o no depende del nivel de producción.

Costo Histórico:
Costo incurrido el algún instante pasado en la adquisición, mantención, reparación y operación de un bien o servicio. El costo histórico generalmente difiere del precio de mercado vigente, y por lo tanto, no es relevante para el proceso actual de toma de decisiones respecto al bien o servicio, salvo en las consideraciones tributarias que del costo histórico puedan derivarse.

Costo Indirecto:
El que no se asocia directamente con los productos elaborados o es imposible asociarlo a las unidades producidas de algún bien o servicio. Es usual su uso como sinónimo de costo fijo

Costo Inevitable:
Costo que por haber incurrido en él o por estar irresistiblemente ligado a la actividad de la empresa no es posible evitar cuando se deja de producir.

Costo Marginal:
Es la medida de lo que aumenta los costos totales al producir una unidad más de un bien o servicio. Se trata de un concepto básico en la teoría  económica moderna, ya que es uno de los elementos más usados en el análisis denominado marginal.

Costo Medio
Es lo que cuesta en promedio producir una cantidad determinada de unidades. Concepto que en la teoría se utiliza en estrecha relación con el costo marginal y el costo total. Se mide como el costo total dividido por el número de unidades producidas.

Costo por Proceso:
Método contable de costeo caracterizado por una producción continúa y homogénea, que consiste en asignarle un costo al producto en cada etapa de su producción, traspasando  esos costos al proceso siguiente. 
El costo final del producto es la suma de los costos imputados en cada etapa o proceso.

Costo Privado:
Costo de la producción medido desde el punto de vista privado, sin considerar el daño o beneficio indirecto causado a la sociedad en el proceso de producción. Estos daños o beneficios sociales se denominan  externalidades.

Costo Social:
Costo que significa para la sociedad usar los recursos de una determinada actividad, dejando otra de lado, más los perjuicios causados a otras actividades por el hecho de realizar la primera.

Costo Total:
Suma de todos los costos en que se incurre en el proceso de producción de un bien o servicio, en un período de terminado de tiempo. Se puede medir como los costos fijos más los costos variables o como costo medio multiplicado por el número de unidades producidas.

Costo Variable:
Costo que varía en el mismo sentido en que cambia el nivel de producción, es decir, ante un aumento en la cantidad producida se verifica un incremento en el costo y viceversa.

Costos Relevantes:
Son aquellos costos en que se incurre que varían de acuerdo a cada alternativa posible de inversión o producción.

Bien:
Término utilizado para denominar cualquier objeto físico o material cuya oferta es limitada y que es objeto de demanda por parte de los agentes económicos, ya que satisface necesidades a través de su consumo.

Servicio:
Actividad productiva de carácter intangible que se realiza mediante la utilización de capital físico o humano. Por ejemplo, los servicios administrativos, de transporte, educacionales, de asesorías, etc.

Instituciones o empresas de servicios son aquellas que se dedican a estas actividades.


Insumo:
Sinónimo de factor productivo.
También de llama insumo solamente a aquellos productos que se consumen completamente en la producción de un bien.

Demanda:
Cantidad de un bien o servicio que uno o varios agentes económicos desean adquirir en un período de tiempo y a un precio establecido, manteniendo constante todas las demás variables que puedan afectar su decisión.

Necesidad:
Estado que surge en un agente económico por dar satisfacción a un deseo. Las necesidades se satisfacen mediante el consumo o adquisición de bienes o servicios. Por lo tanto, constituyen la fuente primaria que determina la función de demanda del individuo por bienes y servicios.

Por la naturaleza del hombre, las necesidades son ilimitadas, mientras que los recursos para satisfacerlas son escasos; por lo tanto, el problema de la asignación de recursos y de la distribución de bienes y servicios está siempre presente.

Consumo:
Porción de la producción nacional en un período de tiempo, que desaparece en el mismo período. Se mide como ingreso total menos el ahorro total.
Toda acción mediante la cual se utilizan bienes y servicios para satisfacer necesidades.

Intangible: 
Que no es posible de ser captado por ninguno de los cinco sentidos.

Capital:
Factor de producción cuya generación tiene un costo y que usado en conjunto con otros factores aumenta la productividad de ellos. Se utiliza para referirse al conjunto de activos físicos y financieros empleados en la producción. En contabilidad es el patrimonio de una sociedad.

Producción:
Actividad que se desarrolla para la elaboración de bienes y servicios o para generar recursos productivos y financieros que se utilizan en un  proceso de producción de bienes y servicios.

Patrimonio:
Derechos que tienen los propietarios (accionistas) sobre una empresa. Se compone por el valor de las acciones, las reservas y las utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye cuando se reparten dividendos


Sociedad:
Asociación de personas creada para desarrollar una actividad común, en busca de sus propios intereses o con el propósito  de ayudar a la comunidad.

Forma de organización empresarial.

Medio humano en el cual se desarrollan las actividades económicas.

Conjunto de los habitantes de un país o de todo el mundo y sus interrelaciones.

Accionistas:
Propietarios de acciones que lo hacen dueño de una parte del capital de la empresa emisora.

Acciones:
Títulos que otorgan a quien los posee la participación de una parte de una unidad económica, usualmente empresas. Estos confieren a su propietario una participación en las utilidades de la empresa, las cuales con percibidas a través de dividendos y/o ganancias de capital. Así mismo, en caso de liquidación de la unidad económica, los accionistas tienen el derecho proporcional a sus participaciones de recibir el producto remanente de la operación si lo hubiera, pero no están obligados a aportar recursos adicionales en el caso de que los activos sean inferiores en valor a las deudas contraídas por la empresa. Las acciones constituyen una de las principales fuentes de financiamiento de las empresas.

Reserva:
Monto de recursos apartados para utilizarlos con una finalidad determinada.

Utilidad:
Satisfacción que logra un individuo al consumir o utilizar un bien o un servicio. Los bienes y servicios tienen  la característica de que son capaces de satisfacer las necesidades, y se les asigna un valor de acuerdo al nivel de utilidad que le brindan a las personas. Se utiliza también como sinónimo de la ganancia especialmente como expresión contable.

Dividendo:
Pago por acción que realiza una empresa a los accionistas. Corresponde a una parte de las utilidades que se generan en el período o de las utilidades retenidas. Generalmente la entrega de dividendos se hace en dinero, pero puede hacerse por medio de nuevas acciones, o incluso en mercaderías.

Ganancia:
El concepto económico de ganancia se refiere al ingreso que queda  de las ventas después de haber descontado todos los pagos a los factores productivos y el costo de los insumos. En términos contables, son las ventas menos la depreciación, el costo de los insumos, el pago de los factores y costo de la operación sin restarle la utilidad que pertenece a los propietarios de la empresa.


Depreciación:
Pérdida de valor de un activo físico (máquinas, equipos, edificios, etc.) entre dos instantes de tiempo, como resultado de su deterioro por vejez o uso. Este concepto se utiliza en contabilidad, donde la pérdida de valor se registra en la cuanta respectiva, de acuerdo a estándares entregados generalmente por la autoridad económica por los efectos tributarios que la depreciación usualmente genera.

Activo:
Bien físico, financiero o intangible que otorga a quien lo posee (empresa o persona) los beneficios físicos potenciales que éste puede generar. Los beneficios pueden ser pecuniarios  o de consumo. Los activos se clasifican  de acuerdo a su grado de liquidez.

Activo Físico:
Activo de carácter material que representa un valor para quien lo posee, tal como productos terminados, construcciones, maquinarias, edificios, etc.

Liquidez:
Característica de un activo que consiste en la facilidad con que éste se puede convertir en dinero efectivo. Los activos de una empresa se dividen según su liquidez en activo circulante y activo fijo.

Activo circulante:
Activo que se puede comprar o vender fácilmente en el corto plazo, es decir, que presenta un alto grado de liquidez. Ejemplos: dinero, depósitos bancarios, materias primas, productos terminados, cuentas por cobrar, etc.

Activo fijo:
Activo que se caracteriza por poseer una baja liquidez. Generalmente corresponden a inversiones en bienes necesarios para llevar a cabo la producción de bienes y servicios. Determina la capacidad productiva de la empresa en períodos cortos. Ejemplos: Terrenos, edificios, plantas y equipos, etc.

Materias primas:
Recurso natural o semi-elaborado que debe someterse a un proceso de transformación para poder ser vendido a los consumidores, como un ejemplo, los combustibles, las suelas y cueros en la industria del calzado; el algodón  y la lana en la industria textil, y en general, cualquier insumo que utilice una industria en la producción de un bien.

Consumidor:
Unidad económica que demanda bienes y servicios con el fin de satisfacer alguna necesidad, experimentando con su consumo un aumento en su bienestar.

Capital humano:
Todo lo que posee una persona y que le permite desarrollar una actividad productiva. Este capital humano puede ser de dos tipos: innato, que es el que posee la persona por naturaleza, y adquirido, que es el que puede desarrollar con la educación y la experiencia de trabajo.


Capitalismo:
Sistema económico basado en que las unidades económicas toman sus decisiones de consumo y producción libre e individualmente, intentando obtener su propio beneficio. Se postula que a través de la interacción de los agentes económicos en los mercados, la búsqueda del beneficio conduce al máximo bienestar de la sociedad y el rol designado al Estado se limita sólo a la conexión de aquellos mercados en que se presentan externalidades y a la provisión de bienes públicos. El respeto a la propiedad privada es una característica esencial del capitalismo.

Cheque:
Orden de pago contra un banco, en la cual el titular de la cuenta autoriza al banco para que cancele la cantidad estipulada contra presentación, a cuenta de parte o el todo de los fondos disponibles.

Cheque a la orden:
Cheque que girado a nombre de una persona determinada y que puede ser endosado.

Cheque al portador:
Cheque abierto que puede ser cobrado por quien lo posee.

Cheque cancelado:
Cheque cobrado por ventanilla mediante una firma del portador en el anverso.

Cheque cruzado:
Cheque que sólo puede ser depositado en una cuenta corriente o enviado como valor en cobro.

Cheque endosado:
Cheque traspasado a otra persona distinta a la señalada en el cheque mediante una firma en el anverso.

Cheque nominativo:
Cheque que sólo puede ser cobrado por la persona indicada específicamente en él.

Declaración de renta:
Formulación por parte de las personas naturales o jurídicas de todos los ingresos posibles en un período tributario, a fin de determinar los impuestos que corresponden pagar por dichos ingresos.

Deflación:
Situación en que el nivel de precios de una economía disminuye persistentemente durante un período de tiempo. Antónimo de inflación.

Inflación:
Disminución paulatina en el poder de compra del dinero, generada por un incremento sostenido en el nivel de precios de una economía. Cabe destacar que un aumento por una vez en los precios no se considera técnicamente inflación, aún cuando los indicadores lo reflejen como tal.


Royalty:
Derecho de explotación o de producción que se paga al propietario de una patente, producto de su tecnología, novedad, etc.
Los países generalmente protegen la actividad de invención o innovación tecnológica a través de otorgar patentes a sus propietarios, transformándose el royalty en un pago por la explotación que ésta genera.

Rentabilidad:
Ganancia neta de una inversión o negocio medida en términos de una tasa porcentual. Es decir, ingresos menos egresos divididos por la inversión, el capital, las ventas, etc.

Inversión:
Acción mediante la cual los agentes económicos, por medio de fondos propios o ajenos, realizan la compra de activos físicos (equipos, maquinarias, edificios, inventarios, etc.) con el propósito de obtener una corriente de beneficios futuros.
Se refiere también a la adquisición de bonos acciones o cualquier activo que genere un flujo de ingresos futuros a sus propietarios

Tasa:
Proporción o porcentaje que se utiliza para definir las variables económicas en términos porcentuales o para expresar qué parte del total de una cantidad se tiene que pagar en forma de intereses o impuestos.

Producto Geográfico Bruto:
(P.G.B.) Suma de los bienes y servicios producidos durante un período determinado en todas las actividades producidas que se desarrollan dentro de las fronteras de un país. Este concepto de producto es el más usado, ya que mide la actividad económica del país.

Producto Interno Bruto:
(P.I.B.) Sinónimo de Producto Geográfico Bruto. Este término se usa en algunos países latinoamericanos, como por ejemplo, Bolivia, El Salvador, Paraguay, etc.

Trust:
Asociación de compañías que tiende a monopolizar el mercado. El nombre se originó en Estados Unidos a fines del siglo XIX, cuando ciertas sociedades se ponían bajo control de una junta de administradores y cambiaban sus acciones por certificados del trust. En 1890, la ley Sherman prohibió estas asociaciones, pero el nombre se usa hasta hoy en día para referirse a la colusión de algunas empresas.

Cartel:
Convenio mediante el cual varias empresas de un mismo rubro deciden fijar coordinadamente los precios de ventas y las cantidades de bienes y servicios que van a producir. Los carteles pueden establecer tanto a  niveles locales como nacionales e internacionales. Los carteles generalmente están prohibidos por las regulaciones de los países, por lo cual su existencia rara vez es conocida.


Ceteris Paribus:
Voz latina que significa: “todo lo demás constante”. Se utiliza en economía como recurso metodológico en el estudio de un modelo o situación, para dejar de lado algunas variables que influyen en un fenómeno determinado y concentrarse en la variable que se desea estudiar.

Dumping:
Acción mediante la cual se exporta un bien o un valor que está bajo los costos de producción con el propósito de inducirlo en los mercados externos. El dumping por lo general se afecta subsidiando la producción; internacionalmente se considera una competencia desleal, por lo que se establecen medidas de protección en los países potencialmente importadores.

Keynesianismo:
Escuela de pensamiento económico basada en los aportes de John Keynes a la Ciencia Económica, desarrollados con posterioridad a la gran depresión de los años treinta. Las líneas centrales de estudio de Keynes fueron la efectividad del uso de la política fiscal y de gasto de gobierno en incentivar la actividad económica agregada.